20 telescopios para ver la luna en el Planetario

Nuestra estrella, una misteriosa Luna entre las estrellas de Sagitario, podrá verse en detalle el día de las observaciones con telescopios públicos. En colaboración con el Grupo de Astronomía de Madrid, el Planetario presenta un evento gratuito para interesar a la capital por el más allá este viernes 13 de 21:00 a 00:00 horas.

La sidrería se celebra en el paseo del Parque Tierno Galván, frente a la entrada principal del Planetario. Allí se están preparando 20 telescopios para que los madrileños, fascinados por la infinitud del cosmos, puedan observar de cerca el único satélite natural de la Tierra; a la fuente de equilibrio e iluminación; responsable de las mareas y quizás una de las grandes inspiraciones de la poesía.

Estas herramientas científicas pueden ser manipuladas por el público en general, aunque siempre hay expertos en la materia disponibles para asesorar sobre su correcto uso. Además, se instalarán pantallas LED gigantes para ofrecer una vista directa de la luna. Antonio del Solar, astrofotógrafo y pieza clave en la divulgación científica del Planetario, imparte una tradicional conferencia explicativa mientras el espacio se proyecta en la pantalla.

«Saco mi telescopio y proyecto la luna en directo, comentando cráteres y valles lunares, diferentes sputniks, Apolo y nuevos descubrimientos», explica Del Solar en una entrevista con ABC.

«Todo el evento tiene como objetivo difundir información al público para que comprenda por qué nos sentimos como hormigas cuando vamos al espacio», añade. Él, un famoso fotógrafo, lleva más de 40 años dando este tipo de conferencias. Sus habilidades con la cámara le permitieron aprender a maniobrar los telescopios con la misma facilidad con la que un ciclista adelanta a una motocicleta.

También están previstas intervenciones de los especialistas más experimentados del Planetario y de diversos monitores y artefactos adicionales para conocer los detalles del examen de los cuerpos celestes. En concreto, cuando son las 22.30 horas en España, podemos ver los cráteres «Tycho» y «Copernicus» y el llamado mar de frío, crisis, calma y fertilidad.

Además, según la guía de observación del centro, los participantes serán testigos del famoso «Triángulo de Verano», la unión de tres estrellas que marcan una forma geométrica brillante, naturalmente debido a la necesidad humana de darles la ubicación de las constelaciones. significado.

De la misma forma, será posible observar el planeta Saturno, que reside en la constelación de Acuario y se encuentra a casi 1.300 millones de kilómetros de la Tierra. A diferencia de nosotros, que sólo tenemos una luna, Saturno tiene 146.

No es posible reservar plaza para participar en «De Madrid al Cosmos», estará disponible hasta completar aforo. Sólo la lluvia o las nubes pueden impedir la formación de la observación. Según el director del Planetario, Telmo Fernández Castro, este día se enmarca en un esfuerzo por «intentar mirar al cielo y crear curiosidad, interés cívico por el universo».

Según Fernández, al evento asistieron el año pasado una media de 9.000 personas. El centro que dirige acoge cada año a 250.000 personas y millones de visitas virtuales.

programa artemisa

Para aquellos que no van a la luna, el Planetario ofrece interesantes oportunidades para profundizar en la ciencia espacial. Además de la programación habitual, es posible visualizar la exposición «Artemisa».

Una visión general de los acercamientos más importantes del hombre a los satélites a través de esculturas, dibujos y pinturas. Una revisión de todos los esfuerzos y descubrimientos anteriores desde el primer alunizaje en julio de 1969.

En la mitología griega, Artemisa es una diosa de la luna y hermana de Apolo, el dios Sol, nombre que eligió para su nuevo programa, que se espera lleve a la primera mujer a la luna en 2025. Por eso el Planetario utiliza este nombre. . Una figura de su última exposición.

Junto a esta iniciativa, Telmo Fernández recomienda la película sobre agujeros negros, que ofrecen como parte de su actualidad diaria. Fue producida en colaboración con CaixaBank y fue premiada como mejor película científica del año por el Dome Fest West Film Festival.

By Gabriela Martínez Estrada

Te puede interesar