La Bolsa de Barcelona fue el escenario del IEF&BFS Market Forecast, un evento organizado por la Escuela de Finanzas de Barcelona, donde se analizó el impacto de diversos factores geopolíticos y económicos en los mercados en el último trimestre de 2024, las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el desarrollo de inflación y la política monetaria de los principales bancos centrales y oportunidades de inversión. en un entorno incierto.
Inflación bajo control
Marc Ciria, de Diagonal Asset Management, destacó que aunque la inflación está controlada, el objetivo del 2% no se alcanzará en 2024. Destacó que serán necesarias medidas adicionales y que no debemos confiar en soluciones rápidas. Según Ciria, Estados Unidos mantiene un crecimiento del 2-3 por ciento, mientras que Europa apenas supera el 1 por ciento, Alemania se estanca y China se desacelera, con un crecimiento del 4,7 por ciento.
Pese a estos datos, destacó la fortaleza del consumo en Estados Unidos y Europa, aunque otros indicadores económicos muestran signos de debilidad. Respecto a China, Ciria enfatizó que si bien no se puede hablar de recesión, las inversiones en el país generan pérdidas. Esta complicada situación exige cautela por parte de los inversores.
En cuanto a la política monetaria, destaca el papel de la Reserva Federal a la hora de equilibrar la inflación y el empleo, a pesar de advertir sobre los riesgos de recortar los tipos de interés demasiado rápido. Señalaron que el mercado de interés fijo, incluidos los bonos corporativos, ofrece oportunidades, pero no deberían esperarse movimientos bruscos en las tasas de interés a corto plazo.
Mejora a largo plazo
Dídac Pérez, empleado de Caixa Enginyers, habló de la desaceleración del crecimiento económico global tras la pandemia, especialmente en Europa. Sin embargo, pronosticó una mejora hacia 2024-2025, destacando que la inflación disminuirá gradualmente gracias a la política monetaria. Aunque los márgenes de las empresas europeas han disminuido, se espera una recuperación de los beneficios a medio plazo.
Pérez también mencionó que a pesar del sobrecalentamiento de los mercados, las valoraciones siguen siendo atractivas, especialmente en sectores emergentes como las energías renovables y el lujo. Las empresas gestionan mejor su capital, lo que indica una mejora en su rentabilidad futura.
Proteger el patrimonio en tiempos de cambio
Por su parte, Juan Carlos Canudo, de Solventis, sugirió que los inversores mantengan exposición a las acciones para protegerse contra la inflación a largo plazo. Históricamente, este tipo de activos han sido más resistentes a los cambios monetarios, aunque actualmente las valoraciones son más ajustadas.
Canudo sugirió diversificar las carteras con más títulos de renta fija, señalando que los bonos ofrecen rendimientos atractivos que pueden superar la inflación en el mediano plazo. Con expectativas más moderadas para las acciones, la renta fija parece ser una opción viable para obtener ganancias sostenibles.
Finalmente, los expertos presentes en el evento coincidieron en la importancia de una gestión prudente de las inversiones ante los desafíos actuales. La atención se ha centrado en sectores como las energías renovables y los instrumentos financieros como la renta fija corporativa, que serán clave para las decisiones de inversión en los próximos meses.