Marcha en Caracas: La oposición venezolana sale a la calle ante una gran rueda de prensa política

La oposición venezolana quiso salir este sábado a la calle en nombre de la líder María Corina Machado para defender lo que consideró el triunfo electoral de Edmundo González Urrutia. La marcha principal, la marcha de Caracas, fue encabezada por Machado en una caravana con la imagen de González Urrutia. Aunque había convocado a miles de personas, no fue tan multitudinaria como en ocasiones anteriores y estuvo marcada por un enorme estallido político. La represión sufrida desde el 29 de julio, un día después de las historietas, nos impidió emprender el camino por kilómetros desolados con la proclamación de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones. Además de la concentración en Caracas, se reunirán más de 300 personas en todo el mundo, como símbolo de la diáspora venezolana que se ha formado en los últimos años.

Seguidores de la líder de la oposición venezolana María Corina Machado agitan pancartas en una concentración este sábado, en Caracas (Venezuela). MIGUEL GUTIÉRREZ (EFE)

“Estemos muy orgullosos. Nunca antes una sociedad había sido tan rebelde y había podido desnudar al tirano”, dijo Machado a la multitud antes de vestirse disfrazada, con un suéter oscuro, hasta saber de dónde vendrían. Desde hace dos semanas, el líder opositor vive en situación de semiclandestinidad. Euforica avisó a Maduro que tenía «pruebas de victoria» en sus manos y que se había tomado el tiempo para «cobrar» el resultado. “El mundo entero sabe que Edmundo González Urrutia arrasó” en las elecciones, proclamó.

El dirigente opositor se refirió a la “travesía larga” que realizó la oposición para llegar a este momento en que comenzó la movilización de los venezolanos subiendo “pueblo por pueblo” el país para “levatar” a Venezuela. “Lo logramos”, digo, “25 años intentando dividirnos, y ahora somos ciudadanos y al final”. Tras pasar la cuarta etapa, que señaló que se trataba de «descarrilar el fraude y demostrar» la victoria, el dirigente dijo que llegó el momento de «que cada voto debe ser respetado».

Vista general de la concentración en Caracas. MIGUEL GUTIÉRREZ (EFE)

La concentración de la capital venezolana estuvo marcada por la persecución a los opositores en las horas previas. Las autoridades continuaron con la detención selectiva de políticos y activistas civiles. Piero Maroun, secretario nacional de la organización Acción Democrática, uno de los principales partidos de la oposición, fue detenido el viernes cuando terminaba de cenar en un restaurante en compañía de su esposa y su cuñada.

La capital del país contó con el apoyo de 6.000 policías, la Guardia Nacional Bolivariana y la policía judicial, con tanquetas, alcabalas y equipos antimotinentes. El jefe de la Policía Nacional Bolivariana, Miguel Domínguez, publicó un divertido post en sus redes sociales: “Tarde corta: el sábado hay transporte gratuito para tabaco [cárcel que ahora recibe presos políticos]pero sólo de ida”. Pese a todo, miles de personas se concentran en el extremo oriente de la avenida Francisco de Miranda, cerca del popular barrio de Petare, el más grande de América Latina y donde comienzan las manifestaciones espontáneas del 29 de julio. Los viejos de este gigantesco conglomerado popular se toparon este sábado con todas las calles del barrio militarizado. La concentración opositora se ubicó a menos de dos kilómetros de la entrada al barrio.

Entre los asistentes hubo una condena total a la victoria electoral. Muchos de los manifestantes alzaron sus documentos de votación, los negocios tuvieron que colocarse todos en una sola página web para fundamentar el triunfo electoral de Edmundo González Urrutia. Algunos de estos operan en las plazas y urbanizaciones de la ciudad. Por las calles y calles de la capital hubo filas de familiares y amigos caminando hacia la concentración, muchos portando la bandera de Venezuela.

Erika Rivas, de 50 años, y Raúl Rivas, de 52, se madrugaron para poder pelear a tiempo los controles políticos y lograr la concentración de la oposición. Venían de Guatire, un pueblo dormitorio a un paso de Caracas, y se encontraron pasando por tres de esos controles. “Vivimos porque luchamos por la libertad”, declaró Erika Rivas. “No podemos contar con otros países. Esto es lo que queremos hacer».

Adriana Calzadilla, de 52 años, recogió en su gorra la boleta corporativa. “Vine con el acta y con las ganas de que esto ya term”, afirmó. Participó como testigo en la reunión electoral y se aseguró de tener un protocolo de protección frente a un posible funcionario atrasado. “Yo no tengo miedo ya. El alcalde dice que nos importa este gobierno. Somos muy conscientes de las cosas atroces que es perder la libertad, nos ha costado mucho estar ahí”, afirma entre lágrimas.

El chavismo se movilizó

El funcionario chavista también convocó a una manifestación este sábado “por la paz y la defensa del triunfo del presidente Maduro”. Una caravana de motorizados recorrió la ciudad desde esa dirección hasta la sede del palacio de Miraflores, en el centro, portando bandas rojas y rostros del presidente, del comandante Hugo Chávez y del logo del PSUV.

También se anunció una marcha desde la Avenida Libertador hacia el centro de la ciudad. Todos los funcionarios y representantes han hecho un enorme esfuerzo logístico, político y comunicativo para motivar a la militancia chavista, que tarda en organizar concentraciones populares considerablemente más pequeñas que las del pasado.

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñánez, consideró el valor de la convocatoria como «crucial para visibilizar el valor de una fuerza política comprometida con el país». El Estado televisivo venezolano ofrece continuamente declaraciones en las calles de militancia, los ministros y funcionarios del gobierno arremeten contra el fascismo y arremeten contra la oposición golpista.

Protestas en Bogotá

Más de mil personas, a la espera de la estimación oficial, escucharon el grito de la oposición venezolana desde las 11.00 horas en la plaza Lourdes de Bogotá, capital de la vecina Colombia, en gran medida el principal país de atracción de la diáspora venezolana, entre banderas y gritos de ‘libertad’. “Petro escucha / y únete a la lucha”, fue una de las canciones que entonó la multitud, dirigida al presidente, quien llegó a Brasil y México con el objetivo de mediar en la Crisis.

“¿Por qué me moví y me concentré por todo el mundo? Porque ya no queremos venezolanos y tenemos que demostrar que no es un juego de un solo hombre. El exilio no es un destino turístico”, afirmó uno de los manifestantes.

En Colombia viven cerca de tres millones de venezolanos que han vivido la crisis política, social y económica venezolana en los últimos años, de los cuales aproximadamente 600.000 se han refugiado en Bogotá. Mantuvo reuniones en diversas ciudades colombianas a lo largo de la jornada, entre ellas Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga y también Cúcuta, principal ciudad en la extensa frontera entre ambos países, informa. Santiago Torrado.

La ubicación venezolana es la de Ayuso en Madrid

Cientos de bandas amarillas, azules y rojas inundaron la capital española en la Puerta del Sol. En los periódicos se podía leer: “Ahora soy la voz de todos los venezolanos que callan, están detenidos y oprimidos”. Un solo grito: “Libertad, libertad, libertad” y “Madrid, escucha, únete al juego”. A las 20.00 horas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, llegó a Sol y acudió a la manifestación en compañía de algunos de ellos. Las queridas más visibles de la oposición a Maduro vestía el vestido azul y con la bandera venezolana en una mano. La presidenta madrileña dio un verdadero mensaje a las multitudes: “Ayuso, te queremos”, gritaban en todo momento.

“Somos la concentración más grande del mundo”, aseguraron los organizadores desde el escenario, que no pidieron ser ignorados en ningún momento por su benefactor: “Gracias, Ayuso, por habernos permitido quedarnos hoy aquí y acompañarnos. Hemos abierto los brazos en Madrid”.

A Carolina González, hija del candidato opositor Edmundo González, le pidieron que diera la respuesta de su padre: “Desde Venezuela saludamos estas manifestaciones. Demos fuerzas para seguir jugando”.

Con cada frase, más y más apoyo grit, y cada apoyo grito, los políticos actuales, luchando por su propia ayuda, se han mostrado cada vez más convencidos de estar ante un día histórico. Tanto es así que enardeció los ánimos, que al final Ayuso no tuvo que comparar las concentraciones de este fin de semana con la caída del Muro de Berlín. “Mantienen su casa en Madrid. Aquí no son extranjeros”, concluyó el presidente madrileño, informa Lucía Franco.

Sigue toda la información de El PAÍS América en Haga clic en Me gusta Y incógnitao en el nuestro boletín semanal.


By Gabriela Martínez Estrada

Te puede interesar